Las emisiones de CO2 procedentes de la generación eléctrica entre enero y octubre de 2017 aumentaron un 6,67% respecto al mismo período de 2016. En lo que va de año (enero a octubre), la electricidad ha generado 60.053.357 toneladas de CO2, lo que supone un 6,67% más que en el mismo período del año pasado. Del total de dichas emisiones, el 57% fueron producidas por el carbón y el 28% por el ciclo combinado.
A consecuencia de la sequía, la energía hidráulica cayó casi a la mitad hasta el 30 de octubre, según datos de Red Eléctrica de España. En concreto, la energía hidráulica disminuyó un 49,5% desde el 1 de enero hasta el 30 de octubre y un 50,7% durante el mes de octubre respecto al mismo del año pasado, al tiempo que cayó un 44,6% acumulado entre octubre de 2016 y 2017, a consecuencia de la falta de agua.
Esta demanda se ha visto compensada por la energía producida con carbón o con ciclo combinado, que en los últimos 365 días crecieron un 24% y un 39,5% respectivamente.
Aunque la energía procedente del carbón disminuyó un 8,5% en octubre de 2017 respecto al mismo mes del año pasado, acumula un crecimiento anual, desde enero al 30 de octubre del 31,5%. En la misma línea se sitúa la energía producida con ciclo combinado, que en el mes de octubre subió un 18,8% respecto al mismo mes del año anterior y acumula un aumento del 38,7% en lo que va de año hasta el 30 de octubre.
Precisamente la energía eólica también sufrió un retroceso en lo que va de año a consecuencia de la ausencia de viento, ya que ha disminuido un 7,3% en los 10 primeros meses del año. Sin embargo, si se compara el mes de octubre de este año con el de 2016, la eólica creció un 31%.
LA ENERGÍA NUCLEAR VOLVIÓ A SER LA PRINCIPAL
A lo largo del mes de octubre la energía nuclear volvió a ser la principal fuente de generación en España, con el 21,5% del total de la electricidad generada. A esta le siguieron el ciclo combinado, con un 19,6% y el carbón con un 19,5% del total.
Mientras, la solar fotovoltaica creció un 14,6% en octubre de 2017 respecto al mismo mes del año anterior y la solar térmica un 48,6% , aunque el crecimiento acumulado del año más moderado, del 2,8% para la primera y un 4,5% para la segunda.
En su conjunto, las renovables aportaron el 26,4% del total de la producción peninsular y en cuanto a las emisiones, el 47,6% de la generación peninsular fue libre de CO2, lo que supone un 2,6% menos que en octubre del año pasado.
En cuanto a la reserva hidráulica para generación, Red Eléctrica explica que a finales de octubre se situaba en el 27,7%, lo que supone casi 13,5 puntos porcentuales menos que el nivel del año pasado y en la misma situación respecto al mes anterior. Así, estima que en términos hidroeléctricos el mes de octubre «ha sido un mes seco respecto a la media histórica para este mes».
En general, igual que ocurrió en septiembre, en octubre la falta de agua se compensó con carbón y ciclo combinado que son más caras y generan mayores emisiones de CO2.